jueves, 17 de junio de 2010

El perdón de la vuvuzela



En la fotografía me llama la atención la bandera inglesa que se puede apreciar en la parte central. Al parecer el pueblo ya no tiene ese resentimiento por la era del apartheid y no tienen problemas de alentar al país que antes fue su enemigo y opresor.

Vuvuzela 2.0



La odiada vuvuzela se escapa de Sudáfrica y no precisamente mediante nuestros televisores. Ahora invaden todas las ciudades con aplicaciones gratuitas para el dispositivo móvil de la marca de la manzana. En el “App Store” del iphone se pueden encontrar varias aplicaciones que tienen como función principal reproducir este fastidioso ruido, así al momento de alentar a su equipo preferido poder sentirse como si se encontrara en la misma ciudad Johannesburgo. Más de dos millones de aplicaciones han sido descargadas en lo que va del mundial y seguirá a lo largo de está copa. La primera aplicación fue publicada en la tienda de Apple el 12 de mayo y ha sido actualizada para funcionar correctamente en iPhone, iPod Touch y el muy comentado iPad. Sin embargo los demás dispositivos no se han quedado atrás y es por eso que tambien se han desarrollado aplicaciones similares para el sistema operativo Android y también para Blackberry. Otro lugar virtual donde se pueden encontrar estas singulares cornetas es Facebook, así es, como podía estar ausente la vuvuzela en esta red social, la aplicación permite regalar a tus amigos vuvuzelas con los colores de los equipos participantes. Si todavía no has tenido el “placer” de oír el dulce zumbido de la vuvuzela basta con sintonizar cualquiera de los partidos.

jueves, 3 de junio de 2010

Una Revolución Social



El video “Social Media Revolution” de Erick Qualman, presenta varios datos estadísticos del crecimiento de las redes sociales y de cómo los medios de comunicación se están revolucionando. El video abre con una pregunta sobre si los “medios sociales” son una moda o si es el movimiento más grande desde la revolución industrial. En contraste con los medio tradicionales como la radio o la televisión que pasaron respectivamente 38 y 13 años para llegar a los cincuenta millones de usuarios, Internet se demoró tan solo 4 años y a Facebook le tomó solo nueve meses, pero para llegar a los cien millones. En el caso de Youtube, el sitio de videos numero uno del mundo, se suben más de veinticuatro horas de video por minuto. Por otro lado la publicidad ha tomado parte importante de estos nuevos medios, migrando a las plataformas sociales en la que las empresas que en poco tiempo no estén aquí presentes desaparecerán.

El derecho y la literatura.

En el libro para el examen final “La pluma y la Ley”, el Dr. Carlos Ramos Núñez anuncia con la frase “Los puentes entre el derecho y la literatura son mas que evidentes” no solo el contenido del libro, sino también su punto de vista acerca del vinculo entre ambas disciplinas. El lector se topará con escritores envueltos en procesos judiciales con narradores que llevaron al relato litigios y casos inimaginables para la justicia y con abogados o estudiantes de derecho que se apartaron de los códigos jurídicos para acercarse a la literatura entre los que se encuentran Manuel Escorza, Alfredo Bryce, Vargas Llosa y Cesar Vallejo. Menciona que los relatos judiciales al igual que su contraparte son contados ante un tribunal e intentan afirmar o rechazar las acusaciones presentadas por ambas partes.